lunes, 30 de marzo de 2009

LA EDUCACIÓN SUMERGIDA EN UNA ECONOMÍA CONSTRUIDA EN UN SISTEMA POLITICO (Por Luis Eligio Reyes Mtz)

El objetivo de esta reflexión es para analizar cómo están vinculadas la Economía, la Política y la educación. En primer punto veamos que se entiende por Economía. Cuauhtémoc Anda dice que la Economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución de los bienes y servicios entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de una sociedad, la Economía es la aplicación racional de los bienes escasos . Es la forma de como administrar los recursos con los que cuenta una sociedad o una nación.
Como segundo punto, conozcamos saber que se entiende por Política. Larroyo nos dice que la palabra política alude a tres ideas diferentes: La Política es, primero, la teoría de la esencia y funciones del Estado así como los actos de los miembros de este (Política como ciencia). En segundo lugar se entiende por Política la lucha por la conquista, conservación, e incremento del poder, o bien la pugna a favor de una causa o tendencia dentro de la vida del propio Estado (Política como lucha). Una tercera acepción del vocablo se refiere a la acción como miembro activo de un partido político (político de partido) .
Podemos decir que la política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis y la estructura que tiene un gobierno para poder ejercer una democracia ante una sociedad. Como siguiente punto tendremos que establecer lo que entendemos por educación Larroyo nos dice que la educación son los métodos por los que una sociedad mantienen sus conocimientos, cultura y afecta a los espacios físicos, mentales, emocionales y sociales de la persona . Por con siguiente es el proceso de socialización y endoculturación de los individuos a través del cual desarrollan sus capacidades.
La Educación actual ha estado sumergida por una economía ajena a la intervención de la política. Su origen se encuentra en condiciones históricas en las que se plantea el problema de analizar ha la educación como parte integrante de una Economía. El sistema económico-político genera un proceso dialéctico, con relación al desarrollo de la educación mexicana.
Francisco Suárez nos comenta que a lo largo del desarrollo económico-político de México, en estos dos siglos ha surgido un proceso dialéctico. Cabe mencionar que en 1808 la entonces la Nueva España sufría una tragedia con los efectos de la invasión napoleónica. En 1908 se organizó el “partido democrático”, compuesto de elementos porfiristas que pretendían una evolución pacífica a fin de cambiar el régimen de la dictadura por el imperio de la constitución, se luchaba también por la moralización de la justicia, el fomento de la educación pública y una adecuada legislación. En el 2008 México tiene una economía estancada afectada por la recesión de los Estados Unidos de América, ya que depende de está economía.
En esta dialéctica nos hace repensar nuestro pasado, para proyectar nuestro futuro, reflexionar quienes somos y queremos ser como sociedad y como nación. Es la manera de fomentar nuestra realidad cultural, política y económica. Es una crisis económica de la que no se está librando México, desde la que se vivió en los años treinta del siglo XX.
Al hablar de educación estamos hablando de una identidad nacional, ya que la educación es la única forma para crea una nación. Al restaurar la republica mexicana se perdieron 50 años de educación donde ésta no se pudo desarrollar como tal.
La independencia de México juega un gran papel en la ideología liberal de la educación, en la cual se lucha por el descolonizar al país y formar una nación independiente. Los conservadores elevaron la Economía de ideas progresistas; los liberales se parecían a los actuales neoliberales, es decir, fueron conservadores. Estos dos grupos tenían el propósito de que México se reconstruyera después de la guerra de la Independencia.
Esta considerado como marco en el que surge la ideología educativa. La educación por lo tanto, tenía un carácter político ideal más que una idea conservadora, consideraron que la educación debía estar a cargo del Estado. Al triunfo de los liberales, estos logran imprimir su orientación en las leyes de la reforma de 1833: la educación será libre y laica (esto quiere decir neutral y no dogmática), pero los beneficios que lograron con esta reforma fueron muy pocos o limitados, ya que el sistema educativo no logro consolidarse.
La primaria siguió sin llegar a la población indígena, la educación secundaria se desarrollo muy poco, y dentro de la educación superior se realizaron esfuerzos por organizar los estudios técnicos. Pero el paso decisivo en materia de educación liberal lo representa la ley de Instrucción Pública.
Esta nueva ley regula una escuela básica, universal, gratuita y obligatoria y se crea la Escuela Nacional Preparatoria. Las principales Instituciones de educación superior se encontraban en la capital
Shultz comenta que la mayor repercusión de la educación basada en una economía es que ha sido apoyada en los esquemas noeliberalistas, donde explica que los fenómenos educativos y económicos, se desarrollaron después de la segunda Guerra Mundial la cual trajo en primer lugar, la expansión de los sistemas educativos que acarreó consigo la universalización de la educación primaria y el crecimiento deliberado de, millones de estudiantes de la educación superior. La demanda de educación fue acompañada por la creencia popular de que los ingresos individuales aumentan a medida que acrecenta la escolaridad.
En segundo lugar, la expansión de los sistemas educativos significo altos costos y los gobiernos se preocuparon por conocer la eficiencia de sus inversiones. Las teorías de la economía de la educación y en especial la del capital humano fueron promovidas por agencias internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la cooperación Económica y el Desarrollo (OCED).
En México hicieron que la Economía de la educación adquiriera una relevancia particular. Ya que la Economía mexicana sufrió una depresión severa como la de 1931, la política lleva a cabo por sus críticos liberales, se consolida un desarrollismo en el periodo 1940-1970 por la acción sistemática. Que son de Eduardo Suárez, (1940-1946), Ramón Beteta (1946-1952), Carrillo Flores (1952-1958) y Ortiz Mena (1958-1970), que puede considerarse un periodo más exitoso de la Economía de México, ya que durante la Segunda Guerra Mundial se produjo una industrialización forzada con auge de exportaciones.
Suárez menciona que el populismo o el desarrollismo desestabilizador, que el modelo desarrollista era correcto , pero las políticas fueron equivocadas e incongruentes con el diagnostico y los problemas que intentaban resolver llevaron al país a severas crisis como la del 1976 y la de 1982 con modalidades diferentes que se volvieron desestabilizadoras para el país
Los neoliberalitas siguen mucho las políticas del viejo desarrollismo que son adaptadas al siglo XXI. El liberalismo y el neoliberalismo mexicano, fracasaron en sus dos oportunidades de manejo de la política económica. La primera aun que fue momentánea 1927-1932, cuando lejos de que México saliera de la gran depresión, se profundizo la intensidad de la crisis mediante sus políticas monetarias produjeran una gran caída de la Economía nacional.
La segunda es liberal que se da en 1990 que se mantiene hasta el 2006, que recibe una herencia intelectual que se da a través del pensamiento de palacios de mercado y su influencia sobre la escuela del ITAM.
Durante este proceso se consolida el neoliberalismo en 1994-2006 que a pocos días de este gobierno se desata otra crisis bancaria y financiera en México. Al momento ya han pasado tres sexenios y la educación todavía se ve estacada por la recesión económica que tubo Estados Unidos y que afecto a la mayoría del mundo en especial a los del tercermundistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario