lunes, 30 de marzo de 2009

La relación existente entre economía, política y educación. Una coacción y coerción social (Por Iris Paola Hernández G.)

Hablar sobre una relación entre economía, política y educación, es hablar sobre una relación hegemónica; hablar sobre las relaciones de poder que vivimos diariamente, sin ser consientes de su existencia, ya que sufrimos un adoctrinamiento que nos venda los ojos, nos hunde en la cotidianidad, limitando nuestra visión hacia la realidad, pero ¿existirá un culpable por la falta de conciencia?, ¿ por qué hemos llegado al punto en que existen diferencias severamente marcadas en el desarrollo económico y cultural?, ¿Cómo influye el modo de producción, en el desarrollo económico de una determinada sociedad?, ¿Cómo influye la educación de un país en el desarrollo del mismo?, ¿existirá una relación jerárquica entre economía, política y educación? A lo largo del presente documento desarrollaré estas preguntas, ubicándolas en el contexto actual.
Las relaciones hegemónicas en las que vivimos fueron establecidas por generaciones anteriores, nosotros las heredamos. En el contexto capitalista en qué vivimos o clasista como diría Carl Marx (el Manifiesto Comunista, 1848), sólo somos reproductores culturales de los estatus ya establecidos, pero ¿Por qué no tenemos una visión diferente? Asumo que el papel que juegan las diferentes instituciones nos han convertido en un capital humano con pocas aspiraciones y nulas oportunidades para llegar a disminuir las diferencias económicas entre las clases dominantes y el vulgo.
¿Existirá un culpable de dicha desigualdad económica? El hombre por naturaleza busca obtener poder. Sería ilógico criticar una necesidad natural, como lo es querer dominar a través de dicho poder. Según Foucault (Truth and power, 1980), los grupos sociales se dividen en elites, vivimos inmersos en un paradigma en donde siempre existirán relaciones de poder, de otra forma caeremos en una anarquía. En una anarquía el progreso no es factible, ya que necesitamos de una organización para avanzar, con esto quiero decir, que las relaciones de poder siempre van a existir para el correcto funcionamiento de una sociedad. El problema es ocasionado por el exceso de poder y falta de visión de bienestar hacia la sociedad.
El factor determinante de las diferencias económicas y culturales de los individuos en una sociedad, es el papel que juega la política. La política debe ser el puente entre economía y educación, ya que en ésta es donde interviene el Estado, quien debería emplear los bienes necesarios para lograr un bien común. Claramente la idea planteada sólo es eso, una idea. Según “los hijos de la malinche” de Octavio Paz, en su libro El Laberinto de la Soledad:
“Los fuertes, los chingones sin escrúpulos, duros e inexorables se rodean de fidelidades ardientes e interesadas. El servilismo ante los poderosos – especialmente entre la casta de los “políticos”, esto es, de los profesionales de los servicios públicos- es una de las deplorables consecuencias de esta situación. Otra, no menos degradante, es la adhesión a las personas y no a los principios. Con frecuencia nuestros políticos confunden los negocios públicos con los privados. No importa. Su riqueza o su influencia en la administración les permite sostener una mesnada que el pueblo llama, muy atinadamente, de lambiscones (de lamer)”
Ubico a la política como un puente entre economía y educación porque en la escuela es donde se forma el capital humano que ayudará al crecimiento económico de la élite dominante. La política reforma a la escuela, de tal forma que satisfaga las necesidades generadas en la sociedad según el modo de producción.
Actualmente el modo de producción capitalista es el que rige al mundo, no obstante éste es el modo de producción de países tanto primermundistas como tercermundistas; ¿Por qué existe diferencia económica entre los países capitalistas? Pienso, que la respuesta está en el Estado, es decir, en cómo el Estado invierte el capital. En México observamos que cada día hay gente más pobre y gente más rica, los ricos se enriquecen más y los pobres se empobrecen más. La administración inadecuada por parte del Estado, es la causante de dicho fenómeno. El problema no es el modo de producción sino el uso inadecuado de recursos. Porque si bien existen países como Canadá, Finlandia, Suecia y España, entre otras; en donde el modo de producción y el adecuado uso de recursos logran una estabilidad social y un estado de bienestar.
¿Cómo influye la educación de un país en el desarrollo del mismo? El desarrollo de un país democrático como en el que vivimos debería depender de las decisiones de ésta sociedad, pero cómo ya lo expresé, es sólo una élite dominante quién maneja al país. Una élite formada por sujetos externos a la soberanía del país; un claro ejemplo de esto es el Consenso de Washington (Neoliberalismo vs democracia, 1998), en dónde se observa claramente la manipulación económica de la que he estado hablando.
Pienso que la educación es un factor determinante en el desarrollo de una sociedad, pero hago énfasis en que no se trata sólo de una educación académica, ni de competencias como vivimos en la educación actualmente, se trata también de una educación en valores.
Una educación en dónde los individuos seamos consientes del papel social que desempeñamos, y del papel social que deberíamos desempeñar, es decir, tener conciencia de los otros y no vivir en un individualismo.
De qué sirve construir 1000 escuelas, si sólo habrá un adoctrinamiento que nos convierta en mero capital humano.
La labor docente tiene un amplio campo de acción en esta sociedad corrupta. Ya que hasta el momento el ámbito educativo no se ha tomado la delicadeza de ubicar su labor docente en la realidad en que vivimos, la triste realidad es que no espero que cumplan con esta labor, ya que existen docentes que aún no son consientes del problema social que vivimos hoy en día. Me atreveré a decir que no es su culpa, puesto que como ya lo he hablado, la cultura y los beneficios intelectuales son capital de unos cuantos.
Al Estado Mexicano no le interesa que su sociedad despierte, sea analítica o logre una visión panorámica a la realidad en la que estamos inmersos, no le interesa, porque si lo lograse se darían cuenta del proceso de coerción en el que viven. Y esto terminaría con el poder que ejerce indiscriminadamente sobre su sociedad.
Concluiré diciendo que la economía, es decir, el poder económico maneja al mundo y en la sociedad mexicana he observado que también a la política, que lejos de buscar un bien social, busca obtener control de la sociedad, por medio de la ignorancia. Tal vez no ignorancia académica (porque se supone que existe un control, ya sea la PIDE, POA, IES, COEPES, PEIDES, CORPES, PRIDES, CONPES o SINAPPES), pero sí falta de conciencia y valor civil.
La educación en México carece de calidad, pero esto es por herencia cultural. No puedes exigirle calidad a una sociedad en la que los valores universales son como el comunismo, son sólo ideas utópicas. Existentes en concepto más no en actos.

3 comentarios:

  1. Recomiendo esta monografia mia
    http://www.monografias.com/trabajos10/etica/etica.shtml

    ResponderEliminar
  2. Muy buena reflexión. La pobreza no es cuestión de carencia de recursos es cultural. Ha quedado demostrado que la pobreza no es carencia de dinero, es carencia de autoestima, de valores y principios. Es ser dueño de su propia voluntad y señor de su destino. orgulloso de sus actos y responsable de sus de decisiones. En pocas palabras la pobreza reside en el desarrollo humano. Desgraciadamente fue demostrado por Venezuela lo acertado de esta reflexión.
    Ricos nosotros?
    Nos conformamos con el escaso "buen vivir" que se nos permitió y damos las gracias a quienes nos permitieron "desarrollar nuestra humanidad " con mitos y creencias.
    Nos cambiaron espejos por oro y diamantes retribuyendo con nuestro agradecimiento.
    Nos robaron nuestro pasado, presente y futuro CON nuestra complacencia, ciega, sorda y MUDA.
    Esto no es un llorar de viejo. Sino investigaciones de años y seguimiento de la evolución nacional.
    Nos jodimos a nosotros mismos, despreciamos advertencias y menospreciamos a sus portavoces.
    Espero que no continúe esa displicente conducta porque se seguirán aprovechando de nuestra pendejes quienes elijamos como nuevos mesiánicos gobernantes.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes Dr. Pedro Gutiérrez soy estudiante de la maestría de educación abierta y a Distancia en la UNA y tengo asignado realizar un ensayo sobre sobre lecturas suyas pero no encuentro la segunda lectura titulada: “Relación histórica entre Economía, Política y Educación". Le agradecería si puedes ayudarme a ubicar su lectura. La primera ya la encontré " Política – Economía y Educación". Mi correo es omarescalona71@gmail.com

    ResponderEliminar